INSITUCIÓN EDUCATIVA
GIMNASIO SANTO DOMINGO DE LA JUVENTUD
Educando para una vida alegre y productiva.
Etapas de Aprendizaje
Preescolar
Prekínder, Kínder Y Transición
Objetivo Principal: Desarrollo integral mediante la exploración y el juego.
Dimensiones del desarrollo:
- Cognitiva: Estimulación temprana, reconocimiento de formas, colores y números básicos.
- Comunicativa: Expresión oral, cuentos, canciones y rimas.
- Corporal: Motricidad gruesa (correr, saltar) y fina (dibujar, recortar).
- Ética y Emocional: Identificación de emociones, normas de convivencia y autonomía (ej.: higiene personal).
- Estética: Exploración artística (pintura, música, danza).
Básica Primaria
Grado 1° a 5°
Objetivo Principal: Construcción de bases académicas y socioemocionales.
Áreas clave:
- Lenguaje: Lectoescritura, comprensión de textos cortos y redacción de párrafos simples.
- Matemáticas: Operaciones básicas (suma, resta), geometría elemental y resolución de problemas cotidianos.
- Ciencias Naturales: Observación del entorno (ciclo del agua, partes de una planta).
- Ciencias Sociales: Historia local, símbolos patrios y roles en la comunidad.
- Competencias Ciudadanas: Respeto a la diferencia, manejo de conflictos y cuidado del medio ambiente.
Básica Secundaria
Grado 6° a 9°
Objetivo Principal: Profundización disciplinar y desarrollo de pensamiento crítico.
Áreas ampliadas:
- Matemáticas: Álgebra, estadística y geometría analítica.
- Ciencias Naturales: Biología (células, ecosistemas), química (reacciones básicas) y física (movimiento, energía).
- Ciencias Sociales: Historia de Colombia, geografía económica y formación en democracia.
- Lengua Castellana: Análisis literario (obras como La María), ensayos argumentativos.
- Idiomas Extranjeros: Inglés básico-intermedio (ej.: conversaciones simples, gramática).
Media
Grado 10° y 11°
Objetivo Principal: Preparación para la educación superior o el mundo laboral.
Componentes clave:
- Proyecto de Vida: Orientación profesional y autoconocimiento.
- Servicio Social Obligatorio: 80 horas de trabajo comunitario (ej.: apoyo en bibliotecas o escuelas rurales).
- Pruebas Saber 11: Preparación para el examen nacional de acceso a la educación superior.
Preescolar
Prekínder, Kínder Y Transición
Objetivo Principal: Desarrollo integral mediante la exploración y el juego.
Dimensiones del desarrollo:
- Cognitiva: Estimulación temprana, reconocimiento de formas, colores y números básicos.
- Comunicativa: Expresión oral, cuentos, canciones y rimas.
- Corporal: Motricidad gruesa (correr, saltar) y fina (dibujar, recortar).
- Ética y Emocional: Identificación de emociones, normas de convivencia y autonomía (ej.: higiene personal).
- Estética: Exploración artística (pintura, música, danza).
Básica Primaria
Grado 1° a 5°
Objetivo Principal: Construcción de bases académicas y socioemocionales.
Áreas clave:
- Lenguaje: Lectoescritura, comprensión de textos cortos y redacción de párrafos simples.
- Matemáticas: Operaciones básicas (suma, resta), geometría elemental y resolución de problemas cotidianos.
- Ciencias Naturales: Observación del entorno (ciclo del agua, partes de una planta).
- Ciencias Sociales: Historia local, símbolos patrios y roles en la comunidad.
- Competencias Ciudadanas: Respeto a la diferencia, manejo de conflictos y cuidado del medio ambiente.
Básica Secundaria
Grado 6° a 9°
Objetivo Principal: Profundización disciplinar y desarrollo de pensamiento crítico.
Áreas ampliadas:
- Matemáticas: Álgebra, estadística y geometría analítica.
- Ciencias Naturales: Biología (células, ecosistemas), química (reacciones básicas) y física (movimiento, energía).
- Ciencias Sociales: Historia de Colombia, geografía económica y formación en democracia.
- Lengua Castellana: Análisis literario (obras como La María), ensayos argumentativos.
- Idiomas Extranjeros: Inglés básico-intermedio (ej.: conversaciones simples, gramática).
Media
Grado 10° y 11°
Objetivo Principal: Preparación para la educación superior o el mundo laboral.
Componentes clave:
- Proyecto de Vida: Orientación profesional y autoconocimiento.
- Servicio Social Obligatorio: 80 horas de trabajo comunitario (ej.: apoyo en bibliotecas o escuelas rurales).
- Pruebas Saber 11: Preparación para el examen nacional de acceso a la educación superior.
Nuestra Filosofía
Nuestra filosofía se basa en los valores humanos y la práctica de las virtudes morales, con el firme propósito de que el alumno vivencia su propia realidad e irradie su actitud en el entorno donde se desarrolla su personalidad, manteniendo un concepto humanista para ubicar a nuestros educandos como personas cuya dignidad humana constituye su razón de ser, teniendo en cuenta los siete aprendizajes básicos para la convivencia social.
Nuestra Filosofía
Nuestra filosofía se basa en los valores humanos y la práctica de las virtudes morales, con el firme propósito de que el alumno vivencia su propia realidad e irradie su actitud en el entorno donde se desarrolla su personalidad, manteniendo un concepto humanista para ubicar a nuestros educandos como personas cuya dignidad humana constituye su razón de ser, teniendo en cuenta los siete aprendizajes básicos para la convivencia social.
Nuestra Historia
¿Qué somos en la sociedad actual colombiana y que podemos ser?
Este es el problema que nos, inquieta a los docentes. Vemos que muchas de las viejas respuestas de la época de nuestra formación no tienen ya vigencia. Y comenzamos a dudar de las respuestas importadas de los libros traducidos del inglés o del francés que cubren gran parte de los títulos de las colecciones pedagógicas. No nos bastan, tampoco, los estudios de gabinete, el palabrerío declamatorio que es a veces, «La pedagogía», ni los cursillos que insisten sobre el metodológico y aluden los planteos de fondo.
Comenzamos a sentir que tenemos, que darnos y dar al país nuestra propia respuesta. Una respuesta que nazca de analizar y reflexionar nuestra realidad cotidiana. Es hora de abrir los ojos y de elaborar nuestra propia experiencia….
Nuestra Historia
¿Qué somos en la sociedad actual colombiana y que podemos ser?
Este es el problema que nos, inquieta a los docentes. Vemos que muchas de las viejas respuestas de la época de nuestra formación no tienen ya vigencia. Y comenzamos a dudar de las respuestas importadas de los libros traducidos del inglés o del francés que cubren gran parte de los títulos de las colecciones pedagógicas. No nos bastan, tampoco, los estudios de gabinete, el palabrerío declamatorio que es a veces, «La pedagogía», ni los cursillos que insisten sobre el metodológico y aluden los planteos de fondo.
Comenzamos a sentir que tenemos, que darnos y dar al país nuestra propia respuesta. Una respuesta que nazca de analizar y reflexionar nuestra realidad cotidiana. Es hora de abrir los ojos y de elaborar nuestra propia experiencia….
Palabras de nuestra rectora
“Ser docente no fue una elección casual. Fue un llamado a ser puente entre los sueños de nuestros estudiantes y las herramientas para alcanzarlos. Cada mañana, al cruzar el umbral de esta institución, recuerdo a aquella profesora que creyó en mí cuando yo dudaba de mi propio potencial. Ella no solo me enseñó a resolver ecuaciones, sino a creer que una mujer podía liderar cambios. Hoy, como rectora, cargo esa misma antorcha: encender posibilidades donde otros ven límites.
Trabajar por esta comunidad es honrar las historias que nos rodean. Es escuchar el susurro de los padres que anhelan un futuro mejor para sus hijos. Es abrazar al estudiante que llega con hambre de saber, pero también con heridas invisibles. Aquí, en estas aulas, no formamos solo profesionales; formamos ciudadanos que respeten la diversidad de nuestro país, que valoren sus raíces y transformen sus realidades.”
-Lic. Andrea Vásquez Fernández
